Una casa pasiva prefabricada es un tipo de casa prefabricada combina dos palancas de calidad y eficiencia: el estándar Passivhaus y la industrialización. El primero fija objetivos medibles de demanda energética, hermeticidad y confort. La segunda garantiza precisión, repetibilidad y control de procesos. En esta guía tienes un recorrido completo: criterios oficiales, diseño de la envolvente, capa hermética, ventilación con recuperación, ensayo Blower Door, puesta en obra y certificación en España. El objetivo es práctico: que puedas planificar un proyecto pasivo prefabricado con riesgo técnico bajo y resultados verificables ✅.

Qué significa “casa pasiva”: estándar y objetivos

Passivhaus es un estándar de diseño por prestaciones orientado a reducir la energía de calefacción y refrigeración manteniendo confort térmico y calidad de aire altos. No prescribe productos concretos; exige que el edificio cumpla valores objetivo modelados y verificados.

Criterios técnicos clave

  • Demanda de calefacción: ≤ 15 kWh/(m²·año) o carga de calefacción ≤ 10 W/m² (según enfoque adoptado).
  • Demanda de refrigeración: ≤ 15 kWh/(m²·año) (con ajuste por humedad y clima) o carga ≤ 10 W/m².
  • Energía primaria renovable (PER) para Passivhaus Classic: ≤ 60 kWh/(m²·año). Categorías Plus y Premium exigen límites más bajos y generación renovable in situ.
  • Hermeticidad al aire n50: ≤ 0,6 renovaciones/h a 50 Pa, medida con Blower Door en presurización y despresurización.
  • Confort interior: sobrecalentamiento ≤ 10% de horas anuales > 25 °C (el umbral puede ajustarse por clima y estrategia de sombreo).

Estos objetivos se calculan en el software PHPP (Passive House Planning Package), que integra clima, geometría, envolvente, puentes térmicos, ventanas, sombras, ventilación y equipos.

Por qué la prefabricación ayuda a cumplir Passivhaus

  • Tolerancias milimétricas en paneles y módulos reducen fisuras y fugas.
  • Capas de control (aire, vapor, agua, térmica) se ejecutan en taller con inspección sistemática.
  • Repetibilidad: detalles ensayados se replican sin improvisaciones.
  • Montaje rápido en obra evita mojaduras y degrado de materiales sensibles.

Estrategia de diseño: de fuera hacia dentro

Una casa pasiva se diseña con enfoque “envolvente primero” y capas de control definidas en planos de taller. Orden de decisiones:

  1. Forma y orientación del volumen (compacidad y huecos por fachada).
  2. Envolvente térmica continua, sin puentes, con espesores definidos por clima.
  3. Capa hermética continua, dibujada como línea cerrada en todas las secciones.
  4. Huecos pasivos: ventanas y puertas con Uw y g adecuados por orientación y sombreamiento exterior.
  5. Ventilación mecánica con recuperación (VMC/HRV) de alta eficiencia y SFP bajo.
  6. Equipos mínimos: emisores de baja potencia porque la demanda es pequeña.

Envolvente térmica por sistema constructivo

Entramado ligero

  • Aislamiento entre montantes + aislamiento continuo exterior para cortar puentes.
  • Membrana hermética protegida en cara interior y cortaviento exterior.
  • Resolves coronaciones, encuentros de forjado y carpinterías con piezas térmicas y cintas expansivas.

CLT (madera contralaminada)

  • Aislamiento por el exterior (SATE o fachada ventilada) para evitar puentes en juntas de panel.
  • Hermeticidad en juntas de CLT con cintas y sellos; proteger el CLT de mojaduras en montaje.
  • Dejar madera vista en interior no afecta si la capa térmica va por fuera.

SIP

  • Ventaja de pocos puentes térmicos y alta continuidad si se sellan bien los bordes.
  • Planifica pasos de instalaciones para no perforar la barrera hermética sin control.
  • Protege los frentes de panel y coronaciones frente al agua y UV.

Modular volumétrico

  • La línea hermética debe saltar juntas intermodulares con bandas específicas.
  • Prefiere aislamiento exterior continuo que envuelva módulos ya ensamblados.
  • Gestiona tolerancias en encuentros para no abrir fugas en el izado.

Capa hermética: la “línea roja” del proyecto

Sin hermeticidad, no hay Passivhaus. Reglas operativas:

  • Dibuja la capa hermética como un trazo continuo en todas las secciones del proyecto.
  • Selecciona membranas y tapes compatibles con el soporte y con la vida útil esperada.
  • Penetraciones de instalaciones con manguitos específicos y sellos elásticos.
  • Pre-ensayos de estanqueidad en taller y Blower Door intermedio en obra antes de cerrar acabados.

Puentes térmicos: localizarlos y neutralizarlos

Objetivo: Ψ ≈ 0 en detalle o, al menos, valores muy bajos. Zonas críticas:

  • Arranques de muro con cimentación: separadores térmicos y barrera capilar.
  • Cargaderos y coronaciones: piezas con rotura térmica o continuidad de aislamiento exterior.
  • Huecos: precercos aislados, cintas expansivas, vierteaguas térmicos con goterón.
  • Juntas de módulo o panel: continuo térmico y hermético simultáneo.

Ventanas y puertas: donde se gana o se pierde el confort

  • Transmitancia Uw baja (objetivo <≈ 0,8–1,0 W/(m²·K) según clima y PHPP).
  • Vidrio con Ug bajo y g ajustado por orientación: g más alto en sur si hay alero; g bajo en oeste.
  • Instalación en el plano del aislamiento, con precercos y cintas para sellar en 3 niveles: interior hermético, intermedio aislante, exterior estanco al agua y abierto a difusión.
  • Sombras exteriores (lamas, screens, porches) para controlar verano sin penalizar invierno ☀️.

Ventilación mecánica con recuperación de calor (VMC/HRV)

La VMC asegura CAI y reduce la demanda de calefacción al recuperar calor del aire extraído.

  • Eficiencia térmica del recuperador alta (frecuentemente > 80% en ensayos nEN).
  • SFP bajo (consumo eléctrico por caudal). Canalizaciones cortas y equilibrado fino.
  • Caudales por estancia según normativa y confort. Tomas de aire y expulsión separadas para evitar cortocircuitos.
  • Bypass estival y filtros adecuados (p.ej., F7/G4) con plan de mantenimiento.

Sistemas de climatización en casas pasivas

Con demandas tan bajas, la potencia requerida es pequeña. Opciones habituales:

  • Aerotermia compacta de baja potencia + suelo radiante/refrescante o fancoils de bajo caudal.
  • Postcalentamiento o postenfriamiento en conductos de VMC (estrategias puntuales, no siempre suficientes para picos).
  • Emisores puntuales en estancias de alta carga solar occidental para cubrir extremos.

La clave es que el cálculo PHPP case con la potencia instalada y que la distribución sea homogénea.

Humedad, difusión de vapor y riesgos higrotérmicos

  • Ubica barrera o freno de vapor según el cálculo de riesgo de condensaciones intersticiales.
  • Prefiere soluciones que permitan secado hacia el exterior en climas húmedos.
  • Protege materiales sensibles durante obra para no “cerrar” humedad dentro del paquete.

Blower Door: cómo, cuándo y con qué objetivo

El ensayo de hermeticidad (n50) valida la continuidad de la capa de aire.

Metodología práctica

  • Norma de referencia actual: ISO 9972 con procedimiento compatible con requisitos PHI.
  • Se mide presurización y despresurización a 50 Pa; el valor final es el promedio.
  • Se sellan intencionadamente elementos previstos (p.ej., rejillas) según protocolo; se dejan operativos los sellos “de proyecto”.

Cuándo ensayar

  • Blower Door 1 (intermedio): con la capa hermética terminada y antes de cerrar trasdosados. Permite corregir fugas invisibles.
  • Blower Door 2 (final): vivienda terminada, válido para certificación.

Hallazgo y reparación de fugas

  • Termografía y anemómetros localizan infiltraciones.
  • Humo trazador y cámara endoscópica ayudan en encuentros complejos.
  • Reparaciones con tapes, masillas y manguitos compatibles con la membrana base.

Proceso de certificación Passivhaus

Certificar es voluntario pero proporciona control externo y valor de mercado. Pasos típicos:

  1. PHPP modelado por técnico cualificado con clima oficial (zona española) y datos del proyecto.
  2. Memoria de puentes térmicos con Ψ o verificación de “libre de puente” en detalles críticos.
  3. Fichas de productos: ventanas, HRV, aislamientos, sombreamientos, etc.
  4. Planos con capas de control y secciones constructivas.
  5. Ensayo Blower Door con acta y fotografías.
  6. Dossier fotográfico de obra mostrando continuidad de capas y sellos.
  7. Revisión por certificador acreditado y emisión del certificado (Classic/Plus/Premium).

Categorías y renovables

  • Classic: PER ≤ 60 kWh/(m²·año).
  • Plus: generación fotovoltaica in situ relevante y PER ≤ 45.
  • Premium: generación alta y PER ≤ 30.

Los módulos prefabricados facilitan integrar fotovoltaica en cubierta o pérgolas y reducir sombras parásitas.

Calendario tipo para una pasiva prefabricada

  • Semana 1–4: anteproyecto bioclimático, simulación solar, pre-PHPP y estrategia de sombras.
  • Semana 5–10: proyecto de ejecución, detalles de capa hermética y puentes térmicos, PHPP avanzado.
  • Semana 11–18: licencia en trámite; fabricación de paneles/módulos condicionada a licencia; QA en taller.
  • Semana 15–18: cimentación con separadores térmicos y arranque seco.
  • Semana 19–21: montaje; Blower Door 1 intermedio y correcciones.
  • Semana 22–24: remates, VMC equilibrada, Blower Door 2 final, libro del edificio.
  • Semana 25–26: solicitud de certificación y entrega 🔑.

Coste, retorno y riesgos

Coste incremental

Sobre una prefabricada bien aislada, el sobrecoste para alcanzar Passivhaus suele concentrarse en: ventanas de alta prestación, sellos/membranas, HRV premium y tiempo de ingeniería (PHPP + detalles). El diferencial típico se compensa con menor potencia instalada y facturas energéticas muy bajas.

Retorno

  • Operación: menos consumo de calefacción/refrigeración.
  • Confort: temperaturas estables, sin corrientes de aire, humedad controlada.
  • Valor: certificación como señal de calidad y durabilidad.

Riesgos y mitigación

  • Condensaciones por capas mal ubicadas → cálculo higrotérmico y materiales permeables donde toque.
  • Fugas en juntas modulares → mock-up previo y bandas elásticas certificadas.
  • Sobrecalentamiento estival → sombreamientos exteriores y masa interior allí donde incide sol.

Recetas por clima en España

Atlántico húmedo

  • Fachada ventilada o SATE con lana mineral; cámaras reales y membrana cortaviento de calidad.
  • VMC con recuperación prioritaria y capa hermética muy cuidada en encuentros.
  • Sombras moderadas; riesgo principal: agua impulsada por viento y condensaciones. Atención a zócalos y coronaciones.

Mediterráneo

  • Sombras exteriores potentes en oeste, aleros en sur y ventilación nocturna.
  • Masa interior en suelos/tabiques para amortiguar picos.
  • HRV con bypass estival y posibilidad de free-cooling nocturno 🌙.

Interior continental

  • Altos espesores de aislamiento y hermeticidad nivel pasivo.
  • Ganancias solares de invierno con control solar en verano.
  • HRV de alta eficiencia; vidrios con U muy baja.

Alta montaña

  • Triples vidrios, sellos reforzados y control de nieve/deshielos en cubiertas.
  • VMC con recuperación y pretratamiento del aire exterior si procede.
  • Puentes térmicos “cero” en arranques y balcones.

Checklists ejecutivos

Diseño

  • Compacidad y orientación optimizadas.
  • Capas de control definidas en todos los planos y detalles.
  • PHPP con sombras reales y ventanas por orientación.

Fabricación

  • Inspección de membranas, cintas y sellos por lote.
  • Plantillas de precercos y reservas de instalaciones.
  • Control dimensional de paneles y fotolog de QA/QC.

Montaje

  • Protección anti-lluvia de bordes y frentes sensibles.
  • Secuencia de juntas con inspección visual y test de humo si procede.
  • Blower Door intermedio, corrección y cierre.

Comisionado

  • Equilibrado de VMC y medición de caudales.
  • Configuración de bypass, filtros y mantenimiento.
  • Verificación de confort y documentación fotográfica.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

  • Depender del yeso como “capa hermética”: funciona solo si está diseñada y protegida; mejor membranas dedicadas y continuidad en encuentros.
  • Sombras interiores como control solar: frenan luz y deslumbramiento, pero el calor ya entró. Usa sombras exteriores.
  • Perforar la envolvente después del Blower Door: genera fugas. Toda penetración decide en proyecto y taller.
  • Vidrios idénticos en todas las orientaciones: ajusta g y protege oeste.

Dimensionado rápido: pasos prácticos para arrancar

  1. Define zona climática y obstáculos de sombra.
  2. Elige sistema prefabricado y dibuja capas de control continuas.
  3. Calcula espesores de aislamiento con objetivo de U bajo y comprueba en PHPP.
  4. Selecciona ventanas por orientación y diseña sombras exteriores.
  5. Proyecta VMC con conductos cortos y recuperador de alta eficiencia.
  6. Planifica Blower Door intermedio y final con empresa especializada.
  7. Prepara dossier de certificación desde el día 1 (fotos y actas).

Preguntas frecuentes

¿Necesito certificación para “ser pasivo”?

No es obligatoria, pero la certificación aporta verificación independiente y transparencia de prestaciones. En mercado, suele incrementar confianza y valor.

¿Puedo llegar a pasivo con módulos de catálogo?

Sí, si el fabricante ofrece paquetes de envolvente y detalles de capa hermética acordes, y si el proyecto ajusta huecos y sombras a tu parcela.

¿Hace falta triple vidrio en toda España?

No siempre. En mediterráneo costero, un doble selectivo puede bastar con buen U de marco y sombras; en interior frío o alta montaña, el triple es recomendable.

¿Qué mantenimiento requiere la VMC?

Cambio de filtros según polvo y polen, revisión anual de ventiladores y limpieza periódica de conductos si procede. Es simple y de bajo coste.

¿Casas pasivas se sobrecalientan en verano?

Si faltan sombras exteriores, sí. Diseñadas correctamente, minimizan horas > 25 °C. Alero, lamas y screens son obligados en oeste y sur.

Casos de aplicación por tipología de parcela

Parcela urbana estrecha, orientación desfavorable

  • Huecos principales hacia patio interior soleado y lucernarios con control solar.
  • Ventilada ligera o SATE + capa hermética interior continua.
  • HRV con red compacta y acústica cuidada por ruido urbano.

Parcela abierta con vistas al oeste

  • Ventanas “panorámicas” con g bajo y lamas verticales.
  • Masa interior en suelos del estar y porche profundo como brise-soleil.
  • Equilibrio de VMC y apoyo de free-cooling nocturno.

Parcela de montaña con vientos

  • Volumen compacto, triples vidrios y anclajes al viento dimensionados.
  • Ventilada mineral, coronaciones con doble goterón y sellos reforzados.
  • HRV con recuperación alta y posible pretratamiento.

Plan de acción en 12 pasos

  1. Fija objetivos de demanda y confort.
  2. Selecciona fabricante con experiencia en hermeticidad.
  3. Realiza pre-PHPP y maquetas de detalle de juntas.
  4. Define capas de control y puentes térmicos en CAD.
  5. Elige ventanas y sombras por orientación.
  6. Diseña VMC y trazados cortos.
  7. Integra PV si apuntas a Plus/Premium.
  8. Planifica QA/QC de taller por hitos.
  9. Ejecuta cimentación con arranques térmicos verificados.
  10. Haz Blower Door intermedio y corrige.
  11. Comisiona VMC, calibra equipos y ejecuta Blower Door final.
  12. Compila dossier y solicita certificación.

Resumen ejecutivo

  • Objetivos: demanda ≤ 15, n50 ≤ 0,6, PER según categoría.
  • Claves: envolvente continua, capa hermética impecable, ventanas por orientación y VMC eficiente.
  • Industrialización: precisión y QA que simplifican llegar al objetivo.
  • Control: Blower Door intermedio + final y PHPP bien parametrizado.
  • Resultado: confort alto, equipos pequeños y facturas muy bajas 🙂.

fuentes: