Una vivienda prefabricada bien orientada y sombreada consume menos, es más cómoda y necesita equipos más pequeños. El diseño bioclimático no es una moda, es método: aprovechar el clima y la parcela para captar calor cuando conviene, bloquearlo cuando sobra, y mover el aire con la mínima energía. En esta guía operativa verás cómo decidir orientación, forma, huecos, aleros y ventilación según el clima, y cómo integrarlo en sistemas industrializados (entramado ligero, CLT, SIP o modular). El objetivo es doble: confort alto todo el año y factura energética baja 💡.
Fundamentos: qué persigue el diseño bioclimático
Un esquema mental útil: capta, acumula, distribuye y protege. La casa debe captar radiación solar en invierno, acumularla en masa térmica interior, distribuirla por ventilación y conducción, y protegerse del sol y del viento desfavorable en verano y en temporales.
Variables de partida
- Clima: temperatura media, amplitud térmica, humedad, nubosidad, vientos dominantes.
- Parcela: orientación cardinal, pendientes, sombras arrojadas, vegetación, ruido y vistas.
- Uso: ocupación, horarios, electrodomésticos, setpoints de confort.
Palancas de diseño
- Forma y compacidad del volumen.
- Orientación y tamaño de huecos.
- Sombreamientos fijos y móviles.
- Masa térmica y distribución interior.
- Hermeticidad y ventilación natural o mecánica con recuperación.
Climas en España y estrategia base
Para elegir estrategias sin perderse, agrupa climas en cuatro familias. La casa ha de responder distinto en cada una.
Atlántico húmedo
Lluvias frecuentes, humedad alta, inviernos suaves y veranos templados. Estrategia: capta moderadamente, protege de lluvia y viento, ventila con control.
Mediterráneo templado
Veranos calurosos con alto sol y brisa marina; inviernos suaves. Estrategia: sombreo potente en verano, inercia interior, ventilación nocturna.
Interior continental
Inviernos fríos, veranos calurosos, gran amplitud térmica. Estrategia: envolvente muy aislada y hermética, ganancias solares invernales, control solar estival.
Alta montaña / meseta fría
Frío acusado, nieve y vientos. Estrategia: aislamiento máximo, estanqueidad, ganancias solares y control de deshielos.
Forma y compacidad: menos superficie expuesta, menos pérdidas
La compacidad es la relación entre la superficie de envolvente y el volumen interior. A igualdad de m² útiles, una forma más compacta (cubo, prisma) tiene menos pérdidas que una muy recortada (planta en U con patios abiertos). En prefabricadas, además, la compacidad encaja con la modulación de fábrica y reduce uniones y puentes térmicos.
Reglas útiles
- Climas fríos: volúmenes compactos, cubiertas simples, porches como “paraviento”.
- Climas cálidos: admite mayor extensión si el sombreo está resuelto. Patios sombreados pueden ser positivos.
- Alturas: dobles alturas captan luz pero necesitan sombreamiento serio en sur y oeste.
Orientación: coloca la casa antes de dibujarla
En el hemisferio norte, el sur recibe el sol más alto en verano y más bajo en invierno. El este calienta por la mañana; el oeste es el más crítico en verano por el sol bajo y directo por la tarde; el norte aporta luz difusa.
Distribución por orientaciones
- Sur: zona de día, huecos principales con aleros dimensionados. Captación invernal + bloqueo estival.
- Este: dormitorios si interesa sol matinal; sombreamiento ligero.
- Oeste: evita grandes huecos o protégelos con lamas verticales, vegetación caduca y porches profundos.
- Norte: huecos moderados para iluminación uniforme, sin sobrecalentamientos.
Porcentajes de huecos orientativos
Como punto de partida para una vivienda eficiente:
- Sur: 12–20% de la superficie útil de la estancia en vidrio, según clima e inercia.
- Este: 6–10% con protección.
- Oeste: 4–8% y sombreamiento robusto.
- Norte: 6–12% con vidrios de buen valor-U.
Luego se calibra con simulación energética, pero estas proporciones evitan errores gruesos.
Aleros y sombreamientos: cómo dimensionarlos sin fórmulas ocultas
Un alero fijo bien calculado deja entrar el sol bajo de invierno y detiene el alto de verano. Para España, el caso de diseño suele ser solsticio de verano para bloquear y solsticio de invierno para permitir.
Geometría rápida del alero
Define:
- H: altura desde el borde inferior del alero al antepecho de la ventana.
- D: vuelo horizontal del alero.
- α: altura solar al mediodía en la fecha considerada.
Condición de sombra al mediodía: D ≥ H · tan(α)
para cubrir hasta el antepecho. En la práctica, conviene proteger al menos hasta el borde superior del vidrio en verano, y permitir entrada profunda en invierno. Para latitudes ~41–43°N (Barcelona, Zaragoza, A Coruña), la altura solar al mediodía es aprox. 73–76° en verano y 26–29° en invierno. Resultado típico: relaciones D/H entre 0,5 y 0,8 bloquean bien el sol estival y dejan pasar el invernal.
Qué pasa fuera del mediodía
Por la tarde el sol baja y “entra por debajo” del alero, especialmente en oeste. Por eso el alero no basta: añade lamas verticales orientables o vegetación caduca en esa fachada. En este, el mismo criterio pero la incidencia crítica es a primera hora.
Sombreamientos móviles
- Pérgolas con lamas: ajustan estacionalmente.
- Toldos y screens exteriores: muy efectivos porque paran el sol antes del vidrio.
- Contraventanas o mallorquinas: control solar + seguridad + ventilación nocturna protegida.
Ganancias solares útiles: capta en invierno sin sobrecalentar en verano
Ganancia útil = radiación que atraviesa el vidrio × factor solar del acristalamiento × superficie iluminada × fracción que llega a masa térmica. Se maximiza con:
- Vidrios adecuados al clima: bajo factor solar (g) en oeste; g medio en sur con aleros.
- Masa térmica interior: suelos y tabiques pesados que reciban sol directo.
- Color y reflectancia: superficies medias/claras distribuyen luz sin deslumbrar.
Selección de vidrios
- Sur: doble/triple con buen U y g moderado, protegido por alero. Buen equilibrio invierno/verano.
- Oeste: g bajo, quizá con selectivo; prioriza control solar.
- Norte: U bajo, g menos crítico.
Masa térmica: el “amortiguador” del confort
La masa térmica absorbe calor cuando la temperatura sube y lo cede cuando baja. En prefabricadas ligeras, añadir masa donde el sol incide mejora mucho el confort de verano.
Dónde y cómo añadirla
- Suelos con recrecido o losa expuesta en zonas de sol.
- Tabiques interiores pesados en salones bien soleados.
- Muros de inercia tras el vidrio sur con acabados resistentes.
Reglas prácticas
- Añadir masa sin romper la continuidad del aislamiento.
- Evitar puentes térmicos al vincular masa a la estructura.
- Coordinar con ventilación nocturna para “descargar” calor acumulado en verano 🌙.
Ventilación cruzada y efecto chimenea
La ventilación natural sustituye aire viciado y puede evacuar calor. Dos mecanismos: cruzada (viento) y chimenea (flotación por diferencia de temperatura).
Claves de ventilación cruzada
- Huecos enfrentados en fachadas opuestas o adyacentes.
- Relación de áreas 1:1,5 a 1:3 entre boca de entrada y de salida para favorecer flujo.
- Guiar el aire con particiones permeables y puertas altas.
Efecto chimenea
- Alturas y lucernarios practicables en cumbrera para extraer aire caliente.
- Conductos/shafts interiores que conecten zonas bajas y altas.
- Protección anti-lluvia y mosquiteras para uso seguro nocturno.
VMC con recuperación
La ventilación mecánica con recuperador de calor asegura caudales constantes y reduce pérdidas en climas fríos o húmedos. La prefabricación facilita su preinstalación y estanqueidad de la capa de aire.
Hermeticidad y puentes térmicos: el lado invisible del confort
Sin hermeticidad no hay control. Infiltraciones desordenadas rompen el diseño bioclimático y elevan consumos. Puentes térmicos mal resueltos crean zonas frías, riesgo de condensaciones y hotspots de pérdidas.
Checklist de detalle
- Capa hermética continua trazada en planos y protegida por dentro.
- Encuentros de forjados, huecos y coronaciones con piezas térmicas.
- Paso de instalaciones con manguitos y cintas específicas.
- Ensayos de estanqueidad (Blower Door) para verificar n50.
Vegetación y microclima de parcela
Los árboles de hoja caduca sombreamos en verano y dejan pasar el sol en invierno. Las masas vegetales frenan vientos y filtran polvo; los pavimentos permeables reducen el calor acumulado y mejoran drenaje.
Reglas simples
- Oeste: arbolado caducifolio para la tarde de verano.
- Sur: pérgolas con trepadoras caducas para sombreamiento estacional.
- Paravientos: setos densos en barlovento con pasillos para no crear turbulencias junto a la fachada.
Zonas por clima: recetas listas para usar
Atlántico húmedo
- Volumen compacto, fachada ventilada y aleros generosos.
- Huecos moderados al sur y este; oeste muy controlado.
- VMC con recuperación para controlar humedad interior.
- Materiales exteriores resistentes a lluvia y salpicadura; zócalos protegidos.
Mediterráneo
- Huecos grandes al sur con aleros calculados, lamas en este/oeste, ventilación nocturna.
- Masa interior en suelos y tabiques para amortiguar picos.
- Porches y patios sombreados como espacios intermedios 🏡.
Interior continental
- Envolvente muy aislada y hermética, vidrios con U baja.
- Captación al sur en invierno, sombras móviles en verano.
- VMC con recuperación y control solar exterior.
Alta montaña
- Orientación al sol con protección eólica.
- Huecos selectivos y triples vidrios en estancias clave.
- Desagües, pendientes y aleros para nieve y deshielos.
Integración con sistemas prefabricados
El diseño bioclimático se implementa en cualquier sistema si se coordina desde taller.
Entramado ligero
- Aislamiento entre montantes + continuo exterior para cortar puentes.
- Membranas de aire/vapor continuas y protegidas.
- Paneles con huecos posicionados por orientación y pretaladros para VMC.
CLT
- Aislamiento por exterior y fachada ventilada o SATE para continuidad térmica.
- Juntas selladas para hermeticidad; protección en obra frente a agua.
- Dejar madera vista en interiores sin impactar la capa térmica.
SIP
- Sello de juntas y frentes de panel impecables contra agua y aire.
- Previsión de pasos de instalaciones para no perforar sin control.
- Control solar exterior prioritario para evitar sobrecalentamientos.
Modular volumétrico
- Optimiza ancho/alto de módulos según orientación para que las estancias “miren” bien.
- Juntas entre módulos como línea hermética crítica.
- Aleros y porches como piezas atornilladas post-montaje.
Puertas de salida térmicas: eliminar los puntos débiles
Los puntos críticos suelen ser: coronaciones, cargaderos, umbrales y arranques. En prefabricadas, estandariza detalles que funcionen en todas las orientaciones.
Detalles tipo
- Rotura térmica en cargaderos metálicos.
- Precerco aislado y cintas expansivas en perímetros de ventana.
- Arranques elevados con barrera capilar y drip edge visible.
Iluminación natural sin deslumbrar
La luz bien distribuida reduce consumos y mejora confort visual.
- Usa huecos altos para luz profunda; vierteaguas interiores difusores.
- Lucernarios con control solar para estancias centrales.
- Acabados interiores de reflectancia media para evitar brillos.
Estrategias de verano: enfriar sin enchufar
- Sombras exteriores siempre mejor que cortinas interiores.
- Ventilación nocturna cruzada con seguridad (rejillas, mosquiteras).
- Desacople de ganancias internas: leds, cocina eficiente, electrodomésticos A.
- Evaporación suave en patios con vegetación y fuentes finas, sin excesos de humedad.
Estrategias de invierno: captación y estanqueidad
- Captación sur despejada, sin obstrucciones de porches sobredimensionados.
- Hermeticidad cuidada, burletes y test de presión. VMC para calidad de aire.
- Masa térmica iluminada por el sol para liberar calor por la noche.
Dimensiona rápido un alero: método paso a paso
- Localiza tu latitud y toma la altura solar al mediodía en verano e invierno.
- Mide H (desde el borde inferior del alero a la base del vidrio que quieres sombrear).
- Elige D/H entre 0,6 y 0,8 para climas cálidos; 0,4–0,6 para fríos con mayor captación.
- Comprueba en otoño/primavera si necesitas lamas o screen adicional por las tardes en oeste.
Verifica con una simulación de soleamiento o carta solar para fechas críticas. No te quedes solo con el mediodía.
Diseño interior: zonificación térmica
El programa influye en el confort y el consumo.
- Zona día al sur y sudeste; dormitorios al este y norte.
- Espacios tampón (almacenes, baños, circulaciones) al norte y oeste.
- Puertas correderas o paneles para sectorizar y conservar calor.
Control solar avanzado: lamas, screens y brise-soleil
- Lamas horizontales para fachadas sur; verticales para oeste/este.
- Screens exteriores microperforados: reducen cargas y mantienen visión al exterior 🙂.
- Brise-soleil fijos integrados en módulos de fachada.
Errores frecuentes que arruinan el bioclimatismo
- Porches excesivos al sur que bloquean el sol invernal.
- Grandes ventanales al oeste sin lamas ni vegetación.
- Olvidar la hermeticidad y confiar solo en el aislamiento.
- Ventilación nocturna sin seguridad ni mosquiteras, que nadie usa por incomodidad.
- No considerar sombras arrojadas de edificios o árboles existentes.
Checklists ejecutivos
Antes de dibujar
- Rosa de vientos y sombras de la parcela por estaciones.
- Ejes de vistas y ruido para ubicar estancias.
- Restricciones urbanísticas: retranqueos, alturas, ocupación.
En proyecto
- Definir capa hermética y detalles de puentes térmicos.
- Dimensionar alero por orientación y estación.
- Ubicar masa térmica donde llegue el sol.
- Plan de VMC y preinstalaciones ocultas.
En fabricación y montaje
- Verificar tolerancias de huecos para carpinterías.
- Ensayos de hermeticidad por fases.
- Comprobación in situ de sombreamientos y vuelos.
Casos prácticos
Casa mediterránea de 120 m² en parcela llana
Orientación sur despejada. Diseño: salón-cocina al sur, dormitorios al este y norte. Alero con D/H = 0,7, lamas verticales en oeste, ventilación cruzada y masa en suelo del salón. Resultado: cargas de refrigeración reducidas de forma notable y confort estival alto sin sobredimensionar la climatización.
Casa atlántica de 100 m² en ladera
Viento dominante del oeste. Volumen compacto, huecos moderados, porche-paraviento en acceso, fachada ventilada y VMC con recuperación. Aleros medios que protegen de lluvia horizontal. Confort estable y bajas condensaciones.
Casa continental de 140 m² con amplitud térmica
Envolvente muy aislada y hermética, acristalamiento de U baja, captación sur invernal, screens exteriores en verano y ventilación nocturna. Suelo de alta inercia en zona día. Consumos equilibrados todo el año.
Integra renovables sin romper la arquitectura
- Fotovoltaica coplanar o en pérgola; usa el porche sur como brise-soleil activo.
- Aerotermia con ubicación del equipo en sombra y líneas cortas.
- Recuperación de calor con distribución de conductos dentro de la capa térmica.
Plan de acción en 12 pasos
- Caracteriza tu clima y parcela.
- Elige orientación del volumen y compacidad.
- Asigna estancias por fachada.
- Fija porcentajes de huecos por orientación.
- Calcula alero y decide lamas/toldos.
- Diseña ventilación cruzada y efecto chimenea.
- Coloca masa térmica donde incide el sol.
- Traza capa hermética y elimina puentes térmicos.
- Selecciona vidrios por orientación.
- Integra VMC con recorridos cortos.
- Planifica ensayos y verificación de sombreamientos.
- Prepara mantenimiento de lamas, screens y sellados.
FAQs rápidas
¿Cuánta sombra necesito en sur?
Como guía, D/H = 0,6–0,8 funciona en gran parte de España para bloquear el mediodía de verano y permitir sol invernal. Ajusta con tu latitud y altura de hueco.
¿Las persianas interiores valen como control solar?
Reducen deslumbramiento pero no detienen la carga térmica principal; mejor sombra exterior antes del vidrio.
¿Merece la pena el triple acristalamiento?
En climas fríos o ruidosos, sí. En mediterráneo costero, a menudo basta un doble selectivo bien instalado y con sombra exterior.
¿Debo sellar la casa si quiero ventilación natural?
Sí. Hermética + ventilación controlada es la combinación ganadora. Infiltraciones no controladas no equivalen a aire fresco.
Glosario mínimo
- Factor solar (g): fracción de energía solar que atraviesa el vidrio.
- Valor U: transmitancia térmica. Cuanto menor, mejor aislamiento.
- VMC: ventilación mecánica controlada con recuperador de calor.
- Compacidad: relación envolvente/volumen. Menor valor, menor pérdida.
Resumen ejecutivo
- Orientación manda. Sur para zona día, oeste protegido.
- Aleros dimensionados con D/H ~ 0,6–0,8 + lamas en oeste.
- Masa térmica donde incide el sol y ventilación nocturna.
- Hermeticidad y VMC para confort estable.
- Integra todo en fabricación para precisión y plazos.
fuentes: